sábado, 23 de mayo de 2009

Uso de Internet en la Educación

Internet como proceso cognoscitivo de aprendizaje

Para Neüman (1994), la inteligencia representativa de las operaciones concretas es la que permite recordar imágenes en secuencia. Por ello, se puede recordar las partes de una película que se haya visto hace mucho tiempo y saber, además, lo que viene después. Esta capacidad de recordar imágenes se aprovecha por medio de los iconos que aparecen en la pantalla del computador y que representan objetos o procesos. Las "ventanas" son el escenario donde se desarrolla la acción que tratada iconográficamente, saca provecho de la capacidad del sistema visual de manejar de manera subliminal hasta cien eventos gráficos simultáneos.Finalmente, la inteligencia simbólica, o de las operaciones formales, es la que permite establecer relaciones entre los eventos aunque éstas no sean obvias. Es decir, la capacidad de deducir e inducir los resultados de los eventos a partir de una generalidad o de una particularidad. La capacidad de percibir un todo a partir de las partes.

La Internet como herramienta de educación

La enseñanza se realiza en el aprendizaje (aunque no a la inversa). En el concepto de enseñanza está incluido el de aprendizaje. Enseñanza sin aprendizaje no es enseñanza, es un absurdo. Y éste es el absurdo básico en que continúa moviéndose el sistema educativo: la enseñanza, en algún momento, pasó a cobrar autonomía respecto del aprendizaje: creó sus propios métodos, se da por "enseñado" en la medida que se completa el sílabo, se cumple con las horas de clase, etc., no en la medida que el alumno aprende efectivamente (UNESCO/IDRC,1993)

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) están cada vez más presentes y generalizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello implica que deben ser utilizadas y no únicamente enseñadas por los profesores. Las TICS son al mismo tiempo objeto de estudio y herramientas cognitivas y de trabajo en los procesos de aprendizaje y formación de estudiantes y docentes. La Internet representa un instrumento esencial para los investigadores en las universidades, pero maestros y profesores muy poco la utilizan como recurso instruccional para el aprendizaje de sus alumnos (Gutiérrez y Ortega, 2003)

Hoy día, sin Internet no hay aprendizaje posible, pero se deben abandonar muchos prejuicios para poder usarla con inteligencia, se requiere un cambio de actitud ante el conocimiento que ya se encuentra disponible en la red, habrá que saber buscarlo y aprender a interactuar con las personas que producen ese conocimiento.

Es decir, que la Internet esta provocando nuevas actitudes y cambios entre los actores del proceso educativo. Dentro de este nuevo paradigma para las actividades de enseñanza-aprendizaje se observa que: existe una fluidez de roles (en este modelo los alumnos pueden ser maestros de sus padres y los profesores se centran en ser guías de sus alumnos), tanto alumnos como profesores se transforman en evaluadores de información y también es fundamental el trabajo en equipo.

Es cada vez más evidente la necesidad de hacer una evaluación de la información que se obtiene a través de Internet, no siempre los parámetros de cantidad, velocidad y variedad son suficientes para evaluar la información contenida en los Websites, quizás un buen criterio estaría relacionado con la calidad y relevancia de la información adquirida para el óptimo desempeño de los planes y programas de estudio que se estén desarrollando.Tate (2000) sugiere que se consideren para la evaluación de los websites los siguientes elementos que se indican a continuación:

1. Precisión: ¿Qué tan libre de errores está la información recibida?
2. Objetividad: ¿Está prejuiciada la información recabada?
3. Autoridad: ¿Está cualificado el autor para escribir al respecto?
4. Circulación: ¿Están actualizados los contenidos?
5. Cobertura: ¿Cuáles son los tópicos incluidos en la información?
6. Orientación publicitaria: Distinguen entre información, publicidad y entretenimiento y hacen la advertencia sobre la posibilidad de que la información esté prejuiciada.

2 comentarios:

  1. Hola Samuel, felicidades por darte el tiempo de ilustrarnos aun más referente al tema de Tic´s; espero pronto ver tu ensayo sobre Los saberes de tus estudiantes.

    ResponderEliminar
  2. Hola Samuel.
    Me pareció genial la última parte de tu trabajo donde nos ennumeras las sugerencias de Tate para evaluar lo obtenido en internet. Gracias por compartir tan acertada información.
    Nacho

    ResponderEliminar