domingo, 21 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En nuestro modelo educativo actual se lleva una evaluación muy rustica, dado ésta se podría responder a la pregunta anterior con un si, pues aun en la actualidad éste sistema evalúa a los alumnos en base a un examen que contiene unas cuantas preguntas siendo estas del contenido de la materia que se trate y por supuesto que también bajo la observación misma que se va dando en el estudiante, pero ¿acaso eso que se evalúa es aprendizaje?, mas bien yo lo veo como conocimiento memorístico, ya que en la actualidad la mayoría de los alumnos solo se dedican a memorizar para pasar un examen, pero con el pasar del tiempo se les va olvidando, esto es por varias circunstancias como el no ponerlo en práctica o porque realmente no les fue tan importante, no le encontraron un significado o no vieron una aplicación real sobre ese conocimiento que habían adquirido. Pero a esto nos ha llevado nuestro modelo de evaluación del aprendizaje actual.

En mi opinión la respuesta al cuestionamiento que nos compete es NO debido a que el aprendizaje es un proceso muy complejo que para ser realmente considerado como tal, éste no solo debe de ser algo conceptual y memorístico sino que debe de ser como lo indica Xavier Vargas en su texto “al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo”, pues al almacenar datos no es aprender, sino que esos datos nos sean de utilidad para enfrentar un problema o situación del mundo real, que aplicándolos (ponerlos en acción) nos ayuden a solventarlo, dando como origen un nuevo y verdadero aprendizaje que a la ves originaria el desarrollo de una competencia.

Como lo hemos visto con anterioridad para que se de un verdadero aprendizaje se debe situar dentro del interés del estudiante, es decir, no basta que estén situadas cognoscitivamente dentro de sus posibilidades reales, sino que también dentro de su interés personal.

Concepciones de Aprendizaje

En el escrito de Pere Márques nos enumera las distintas concepciones del aprendizaje lo cual me recordó los diferentes modelos en cuanto a la evolución que se ha tenido en ambos. En lo referente a las concepciones, las que a mi consideración son congruentes con el enfoque de competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento, J. Bruner; por la gran importancia que se le da a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, es decir, al igual que las competencias se debe de tener una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones de su entorno. Aprendizaje significativo, D. Ausubel, J. Novak; se menciona que el aprendizaje debe de tener un significado para los estudiantes, que generen en ellos un interés, además les sean útiles para su desarrollo personal, educativo y laboral, lo cual en la educación por competencias se pretende también lograr. Constructivismo, J. Piaget; al igual que el enfoque por competencias buscan el desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, implica la experimentación y la resolución de problemas. Socio-constructivismo, Vigotski; al igual que el enfoque se orienta en un aprendizaje colaborativo, aprender significa "aprender con otros, se aprende de una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Finalmente la Psicología cognitivista Merrill, Gagné…; pues considera que hay condiciones externas, las cuales son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes, como lo vemos en el enfoque por competencias, que es muy importante conocer el entorno donde se desarrollan los estudiantes, pues influyen en su desarrollo educativo.