¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
En nuestro modelo educativo actual se lleva una evaluación muy rustica, dado ésta se podría responder a la pregunta anterior con un si, pues aun en la actualidad éste sistema evalúa a los alumnos en base a un examen que contiene unas cuantas preguntas siendo estas del contenido de la materia que se trate y por supuesto que también bajo la observación misma que se va dando en el estudiante, pero ¿acaso eso que se evalúa es aprendizaje?, mas bien yo lo veo como conocimiento memorístico, ya que en la actualidad la mayoría de los alumnos solo se dedican a memorizar para pasar un examen, pero con el pasar del tiempo se les va olvidando, esto es por varias circunstancias como el no ponerlo en práctica o porque realmente no les fue tan importante, no le encontraron un significado o no vieron una aplicación real sobre ese conocimiento que habían adquirido. Pero a esto nos ha llevado nuestro modelo de evaluación del aprendizaje actual.
En mi opinión la respuesta al cuestionamiento que nos compete es NO debido a que el aprendizaje es un proceso muy complejo que para ser realmente considerado como tal, éste no solo debe de ser algo conceptual y memorístico sino que debe de ser como lo indica Xavier Vargas en su texto “al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo”, pues al almacenar datos no es aprender, sino que esos datos nos sean de utilidad para enfrentar un problema o situación del mundo real, que aplicándolos (ponerlos en acción) nos ayuden a solventarlo, dando como origen un nuevo y verdadero aprendizaje que a la ves originaria el desarrollo de una competencia.
Como lo hemos visto con anterioridad para que se de un verdadero aprendizaje se debe situar dentro del interés del estudiante, es decir, no basta que estén situadas cognoscitivamente dentro de sus posibilidades reales, sino que también dentro de su interés personal.
En nuestro modelo educativo actual se lleva una evaluación muy rustica, dado ésta se podría responder a la pregunta anterior con un si, pues aun en la actualidad éste sistema evalúa a los alumnos en base a un examen que contiene unas cuantas preguntas siendo estas del contenido de la materia que se trate y por supuesto que también bajo la observación misma que se va dando en el estudiante, pero ¿acaso eso que se evalúa es aprendizaje?, mas bien yo lo veo como conocimiento memorístico, ya que en la actualidad la mayoría de los alumnos solo se dedican a memorizar para pasar un examen, pero con el pasar del tiempo se les va olvidando, esto es por varias circunstancias como el no ponerlo en práctica o porque realmente no les fue tan importante, no le encontraron un significado o no vieron una aplicación real sobre ese conocimiento que habían adquirido. Pero a esto nos ha llevado nuestro modelo de evaluación del aprendizaje actual.
En mi opinión la respuesta al cuestionamiento que nos compete es NO debido a que el aprendizaje es un proceso muy complejo que para ser realmente considerado como tal, éste no solo debe de ser algo conceptual y memorístico sino que debe de ser como lo indica Xavier Vargas en su texto “al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo”, pues al almacenar datos no es aprender, sino que esos datos nos sean de utilidad para enfrentar un problema o situación del mundo real, que aplicándolos (ponerlos en acción) nos ayuden a solventarlo, dando como origen un nuevo y verdadero aprendizaje que a la ves originaria el desarrollo de una competencia.
Como lo hemos visto con anterioridad para que se de un verdadero aprendizaje se debe situar dentro del interés del estudiante, es decir, no basta que estén situadas cognoscitivamente dentro de sus posibilidades reales, sino que también dentro de su interés personal.
¡Hola Samuel!
ResponderEliminarTienes razón en parte, la resistencia al cambio de algunos docentes ha hecho que nuestro proceso de enseñanza aprendizaje siga evaluando mediante preguntas triviales y ciertos contenidos.
Sin embargo creo que si ha habido grandes avances en cuanto a la evaluación.
Hola Samuel, me parece que lo importante de compartir experiencias es encontrar los puntos de convergencia y divergencia. En mi punto de vista opino lo siguiente:
ResponderEliminarFortalezas: Dispocisión a contribuir a las mejoras propestas po la RIEMS
Debilidades: Mecanismos estrategicos que fortalezcan la evaluación de contenidos
Amenazas: Desinterés de los estudiantes
Hola Samuel.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo que el aprendizaje , no se puede medir pero también te comento que los conocimientos o contenidos que el alumno memoriza, si le interesan y cree que serán útiles para afrontar diversas situaciones, formaran parte de una competencia.
¡Buenas tardes, Samuel!
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo con respecto a que el conocimiento debe de partir de sus intereses personales y ¿se supone que estos están vertidos en la escuela que elijan? ya que seguiran el desarrollo de ciertos conocimientos mismos que deberán de contener lo que se requiere como base para poder dar salida a la problemática que les presente, por lo que el docente (creo, yo) tendrá despertar la creatividad guiándolo sobre las posibles barreras a presentarse, creando ambientes de aprendizaje que consideren su contextualización.
Las fortalezas que yo detecto en este; es que se esta reestructurando los contenidos con nuevos resultados de aprendizaje que permitan alcanzar la competencia.
La Debilidad; falta de disposición por parte de los docente para la búsqueda de estrategias que permitan desarrollar dichas competencias y sobre todo el aplicarlas así como reforzarlas ya que aunque cada uno de los semestres lleva un mismo contenido, la forma en que se desarrolla en cada grupo cambia debido a sus características propias.
Hola Samuel.
ResponderEliminarConsidero que como nos ocurre a los que estamos inmersos en esta dinámica de cambio como pretexto de la reforma, una de tus fortalezas importantes es el entender el aprendizaje conforme a los planteamientos del constructivismo y el aprendizaje significativo. Las formas de evaluar el aprendizaje deben ir cambiando, y de hecho ya lo están, hacia un contexto más amplio donde no se consideren exclusivamente los contenidos disciplinares, sino en el marco del desarrollo de competencias.
Sin embargo, existen grandes retos por afrontar mediante estrategias que consideren inconvenientes como los diversos y numerosos grupos a los que tenemos que atender.
Gracias.
Saludos Samuel
ResponderEliminarTe agradezco la invitación a visitar tu Blog, como tu comentas es muy importante la motivación del alumno, en el caso que no la tenga, el reto es despertarsela, ya que debe, en algún momento tomar la rienda de su formción y de su propia vida.
Buenas tardes Samuel.
ResponderEliminarUna de las actividades más complejas para mi es precisamente la evaluación del aprendizaje, ya que como tu mencionas éste es un "proceso muy complejo", en el adémas de conocer el nivel de la estructura cognitiva de los alumnos, deberiamos de saber su aplicabilidad en su vida cotidiana.
Gracias.
Que tal Samuel.
ResponderEliminarGracias por la invitación a tu blog.
Sabes estoy de acuerdo contigo acerca de la evaluación que se les hace a los alumnos, la mayoría de docentes en mi plantel nos basamos en el examen de unas cuantas preguntas como tu lo mencionas, sin embargo te comento que cuando el contenido atrae la atención del alumno es cuando mas lo pone en practica y se que jamás se le olvidara ya que lo estará retomando constantemente, esto nos dará la pauta si esta aprendiendo o no. Por otra parte estoy consiente que debemos cambiar al modelo basado en las competencias para tomar en cuenta las habilidades, los valores y las actitudes de los alumnos, sin olvidar sus conocimientos para motivarlos a que sean mas competentes.
Saludos.
Saludos Mtro. Samuel:
ResponderEliminarEs cierto en nuestro nivel el tipo de evaluación es antigua, tradicionalista y con pocos fundamentos teóricos, pero tristemente se sigue llevando, tal es el caso de los exámenes departamentales, lo que se evalúa no es aprendizaje, solamente se evalúa la retentiva que pueda tener el alumno por unos minutos, es un engaño para el mismo maestro, quienes nos limitamos a seguir aplicándolo y cometiendo los mismos errores, que ya conocemos, porque cualitativamente se pueden encontrar aspectos interesantes en el alumno que muchas veces dejamos a un lado, pero bueno vamos a darle oportunidad a la RIEMS, para que nos muestre los nuevos paradigmas de evaluación, en cuanto a las fortalezas puedo señalar que existe mucha congruencia en cuento al ser y el hacer, debilidad; no encuentro ninguna, amenazas; El contexto y Oportunidades existen muchas como el manejo de TICS y la tecnología.
Hasta pronto.
Hola Samuel:
ResponderEliminarMe pareción muy interesante como involucras un SI y un NO como respuesta. Definitivamente en ambos casos tus comentarios son muy acertados y creo que nosotros con todo esto que estamos compartiendo y aprendiendo muy pronto podremos definir correctamente la respuestas a todas estas preguntas y situaciones, especialmente si seguimos poniéndole tantas ganas.
Saludos
Nacho.
Fortalezas
ResponderEliminarEl trabajo muestra tus ideas sobre el tema
Das un enfoque hacia el docente y su compromiso
Demuestras haber leído el texto de Vargas
El texto muestra subrayadas la mayoría de las preguntas problematizadoras y son buenos los comentarios, por ejemplo: “Mas que mediación se debe de ser facilitador del conocimiento y su aplicación con situaciones del mundo real”
En el texto de Vargas incluyes la respuesta a la pregunta formulada como se solicita en algún punto de la agenda.
Debilidades
Recomiendo usar citas textuales de las lecturas proporcionadas para apoyar tu argumentación y retomar los comentarios vertidos en el texto.
Sugerencias de mejora
Argumentar apoyada en citas textuales, retomando lo que subrayaste y comprendiste.