En el escrito de Pere Márques nos enumera las distintas concepciones del aprendizaje lo cual me recordó los diferentes modelos en cuanto a la evolución que se ha tenido en ambos. En lo referente a las concepciones, las que a mi consideración son congruentes con el enfoque de competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento, J. Bruner; por la gran importancia que se le da a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, es decir, al igual que las competencias se debe de tener una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones de su entorno. Aprendizaje significativo, D. Ausubel, J. Novak; se menciona que el aprendizaje debe de tener un significado para los estudiantes, que generen en ellos un interés, además les sean útiles para su desarrollo personal, educativo y laboral, lo cual en la educación por competencias se pretende también lograr. Constructivismo, J. Piaget; al igual que el enfoque por competencias buscan el desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, implica la experimentación y la resolución de problemas. Socio-constructivismo, Vigotski; al igual que el enfoque se orienta en un aprendizaje colaborativo, aprender significa "aprender con otros, se aprende de una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Finalmente la Psicología cognitivista Merrill, Gagné…; pues considera que hay condiciones externas, las cuales son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes, como lo vemos en el enfoque por competencias, que es muy importante conocer el entorno donde se desarrollan los estudiantes, pues influyen en su desarrollo educativo.
Aprendizaje por descubrimiento, J. Bruner; por la gran importancia que se le da a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, es decir, al igual que las competencias se debe de tener una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones de su entorno. Aprendizaje significativo, D. Ausubel, J. Novak; se menciona que el aprendizaje debe de tener un significado para los estudiantes, que generen en ellos un interés, además les sean útiles para su desarrollo personal, educativo y laboral, lo cual en la educación por competencias se pretende también lograr. Constructivismo, J. Piaget; al igual que el enfoque por competencias buscan el desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, implica la experimentación y la resolución de problemas. Socio-constructivismo, Vigotski; al igual que el enfoque se orienta en un aprendizaje colaborativo, aprender significa "aprender con otros, se aprende de una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Finalmente la Psicología cognitivista Merrill, Gagné…; pues considera que hay condiciones externas, las cuales son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes, como lo vemos en el enfoque por competencias, que es muy importante conocer el entorno donde se desarrollan los estudiantes, pues influyen en su desarrollo educativo.
¡Buenas tardes, compañero!
ResponderEliminarAgradesco que compartas conmigo tu blog, me parecen muy acertados tus comentarios respecto a la lectura, lo que yo agregaria estaría en cuestión del conductismo ya que nuestros muchachos esperan siempre un estímulo para crear pero este lo mezclaría con la parte que da el significado del aprender, ya que el jóven siempre espera obtener un beneficio el cual en un principio (tal vez abrupto) sea con esta acción comprobrando con su realidad, que de algo puede servir convirtindose por tanto en el refuerzo para seguir aprendiendo.
Hola Samuel:
ResponderEliminarCoincido contigo en cuanto se refiere a las concepciones de aprendizaje, resulta evidente que tienen especial interés el Aprendizaje significativo, el Constructivismo y el Socioconstructivismo toda vez que los argumentos que justitican la reforma tienen que ver con la apuesta al constructivismo y el aprendizaje significativo para mejorar la calidad de la educación media superior.
Gracias
Que tal Samuel.
ResponderEliminarCreo que todos hemos coincidido en que las corrientes del pensamiento que mas se acerca al nuevo modelo de competencias presentado por la RIEMS son el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, constructivismo y socio-constructivismo, esto nos da un enfoque hacia donde vamos con este nuevo modelo, considerando que debemos orientar a los alumnos a una realidad que los motive ha hacer competentes.
Saludos.