domingo, 21 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En nuestro modelo educativo actual se lleva una evaluación muy rustica, dado ésta se podría responder a la pregunta anterior con un si, pues aun en la actualidad éste sistema evalúa a los alumnos en base a un examen que contiene unas cuantas preguntas siendo estas del contenido de la materia que se trate y por supuesto que también bajo la observación misma que se va dando en el estudiante, pero ¿acaso eso que se evalúa es aprendizaje?, mas bien yo lo veo como conocimiento memorístico, ya que en la actualidad la mayoría de los alumnos solo se dedican a memorizar para pasar un examen, pero con el pasar del tiempo se les va olvidando, esto es por varias circunstancias como el no ponerlo en práctica o porque realmente no les fue tan importante, no le encontraron un significado o no vieron una aplicación real sobre ese conocimiento que habían adquirido. Pero a esto nos ha llevado nuestro modelo de evaluación del aprendizaje actual.

En mi opinión la respuesta al cuestionamiento que nos compete es NO debido a que el aprendizaje es un proceso muy complejo que para ser realmente considerado como tal, éste no solo debe de ser algo conceptual y memorístico sino que debe de ser como lo indica Xavier Vargas en su texto “al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo”, pues al almacenar datos no es aprender, sino que esos datos nos sean de utilidad para enfrentar un problema o situación del mundo real, que aplicándolos (ponerlos en acción) nos ayuden a solventarlo, dando como origen un nuevo y verdadero aprendizaje que a la ves originaria el desarrollo de una competencia.

Como lo hemos visto con anterioridad para que se de un verdadero aprendizaje se debe situar dentro del interés del estudiante, es decir, no basta que estén situadas cognoscitivamente dentro de sus posibilidades reales, sino que también dentro de su interés personal.

Concepciones de Aprendizaje

En el escrito de Pere Márques nos enumera las distintas concepciones del aprendizaje lo cual me recordó los diferentes modelos en cuanto a la evolución que se ha tenido en ambos. En lo referente a las concepciones, las que a mi consideración son congruentes con el enfoque de competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento, J. Bruner; por la gran importancia que se le da a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, es decir, al igual que las competencias se debe de tener una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones de su entorno. Aprendizaje significativo, D. Ausubel, J. Novak; se menciona que el aprendizaje debe de tener un significado para los estudiantes, que generen en ellos un interés, además les sean útiles para su desarrollo personal, educativo y laboral, lo cual en la educación por competencias se pretende también lograr. Constructivismo, J. Piaget; al igual que el enfoque por competencias buscan el desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, implica la experimentación y la resolución de problemas. Socio-constructivismo, Vigotski; al igual que el enfoque se orienta en un aprendizaje colaborativo, aprender significa "aprender con otros, se aprende de una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Finalmente la Psicología cognitivista Merrill, Gagné…; pues considera que hay condiciones externas, las cuales son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes, como lo vemos en el enfoque por competencias, que es muy importante conocer el entorno donde se desarrollan los estudiantes, pues influyen en su desarrollo educativo.

domingo, 24 de mayo de 2009

Mi confrontación con la docencia

Mi nombre es Samuel Ortiz Álvarez, soy Lic. en Informática, egresado del Instituto Tecnológico de Celaya, Inicie mi labor como docente en el 2007 como interino y la verdad solo fue por casualidad ya que solo lleve mi currículo al CETis 150 de la ciudad de Apaseo el Alto, de donde soy originario y he vivido toda mi vida. Teniendo como intención la de solo quedarme un semestre impartiendo clase porque quería experimentar y desde que me gradué tenia la espinita de ser maestro, la verdad fue que me gusto y sigo aquí, pienso que ser profesor es una gran responsabilidad debido a que en nuestras manos esta la de transferir los conocimiento a nuestros estudiantes, los cuales les servirán para ser jóvenes que ayuden a transformar ya no el futuro, sino nuestro presente, hacer jóvenes responsable y de bien que enfrenten la vida con los conocimientos actuales y acordes con los necesidades y requerimientos que nuestro mundo globalizado necesita, o con aquellos que les sean útiles a los jóvenes para ingresar a las instituciones de educación superior. Para mi ser docente del nivel superior a sido muy satisfactorio debido a que he encontrado en la docencia a nuevos compañeros de trabajo, con los cuales tengo una buena relación laboral de compañeros y amigo, quienes me brindaron su apoyo desde el primer día que ingrese a este medio, así como una gran satisfacción por tener alumnos muy destacados, los cuales me han mostrado su agradecimiento por transferirle conocimiento que le han ayudado a tener un buen resultado en distintos eventos a los que han ido a participar, también tengo una gran satisfacción debido a que se me ha brindado la oportunidad de capacitarme adquiriendo nuevos actuales conocimientos que me han permitido estar a la vanguardia en mi especialidad, la cual esta en constante cambio debido a la actualización y nuevas tecnologías que han surgido en nuestro tiempos.

Pero una de mis mejores satisfacciones es la de cambiar la forma de pensar de algunos alumnos ya que cuando inicie encontré a un grupo de jóvenes muy revoltoso, que no querían ni entrar a clases, con muy bajas calificaciones y a punto de darse unos de baja y otros darlos de baja temporal por tener muchas materias reprobadas, a lo cual me enfoque a sacarlos adelante y a encauzarlos por el buen camino, logrando con ello que actualmente están en el sexto semestre con muy buenas calificaciones, y casi por terminar su bachillerato. Como esto hay muchas mas buenas acciones que he realizado y que me han sucedido por lo cual me es muy grato estar participando como docente en este nivel. En relación a las insatisfacciones la verdad son muy pocas, entre ellas son la de la el bajo reconocimiento de nuestra labor por la sociedad y la escasa importancia que he notado en el gobierno por la educación, aunque parece que ha nivel federal si se ha notado un cambio, pues como ejemplos es el diplomado que actualmente estamos realizando, pero en cuanto a la remuneración, la verdad si es muy baja, no notan la importancia del profesor en el desarrollo de la vida del estudiante, existiendo problemas también en la organización del sindicato, donde hay peleas entre los distintos grupos que lo conforman por las ansias del poder. Pero como en toda la política así es, nadie esta contento, pues en vez de demostrar ese descontento con acciones para mejorar, hacen todo lo contrario. O la apatía que he encontrado en algunos profesores por capacitarse, no teniendo en cuenta que los conocimientos que tiene deben de ser actualizados, que no le transfieran conocimientos obsoletos a los estudiantes, los cuales no le apoyaran en el desarrollo de su vida.

La aventura de ser docente

En la lectura “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve, la verdad me identifique mucho con los inicios que el expone, me sentí que cuando estuve leyendo era como si estuviera viviendo lo que pase yo mismo, me compenetre tanto en la lectura que me ya cuando acorde termine de leerla, es muy cierto lo que manifiesta, cuando expresa en su escrito lo siguiente: “nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error.” La verdad es que nosotros mismos tenemos que lograr durante el transcurso de nuestra labor como docentes ir aprendiendo, no tenemos una preparación en pedagogía, ya sea por medio de cursos de capacitación o por la investigación que hacemos nosotros mismo para adquirir los conocimientos que se nos requiere para impartir las diferentes materias, hacernos autodidácticas nos ayudara a que nosotros busquemos en los alumnos lo mismo, dejar atrás los modelos antiguos de educación donde todo lo que decía el profesor era la verdad, sino incluir en el joven la importancia de la investigación que genera en el alumno llegar a ser autodidacta.

Es muy importante los conceptos que Esteve maneja en su escrito, la identidad, comunicación disciplina y organización nos ayudaran para un mejor desempeño en nuestra labor como docentes, y lo cuál también conllevara a nuestros alumnos logren adquirir las competencias que deseamos les sean trasferidas. Pero también considero muy importante lo que a continuación transcribo:” Lo importante es la autoevaluación crítica de nuestra tarea, reflexionar sobre lo que hacemos, cuáles fueron nuestros aciertos y cuáles nuestros errores; es indispensable para replantear nuestra práctica y enriquecerla”, ya que a través de esto podemos también mejorar nuestro quehacer docente.

Los saberes de mis estudiantes

Es de todos conocido que el Internet es una de las herramientas que esta en un gran incremento de su uso, esto es debido a la disminución de su costo y a la inversión que se le ha aplicado por distintas empresas que proporcionan este servicio, lo cual ha generado que este mas al alcance de nuestra sociedad, por lo que nuestros jóvenes en los últimos años han incrementado su uso de distintas formas, llegando a superarnos a los docentes en el conocimiento y utilización del mismo.

Lo que realizan nuestros estudiantes en Internet mas que nada es un uso como espacio social de acción individual y colectiva, realizando desde paginas Web, a través de sitos gratuito, o utilizando el MySpace, Hi5 entre otros, así como la utilización de mensajeria por medio de correo electrónico, Messenger y Chat, otro de los usos muy cotidianos es el de bajar música, videos, películas y los mas capacitados tiene la facilidad de bajar distintos archivos como lo son controladores o software de aplicación, pero es sabido que el menor uso se lo dan a la investigación, simplemente cuando se les deja alguna tarea, pero llegando a lo cotidiano de solo cuando encuentran lo buscado seleccionan el texto, lo copian, pegan y a imprimir, lo cual no genera en el estudiante un aprendizaje significativo pues solo lo hacen para cumplir, con lo cual no se logra el propósito deseado.

Como podemos observar es variado el uso del Internet pero no todos lo dominan, algunos solo tienen nociones sobre su utilización por lo que para elabore la estrategia de juntar en equipos a quienes tenían conocimientos similares, así como separar a los que tenían todos estos conocimientos, quedando en 5 categorías para desarrollar una pagina Web, bajar música y videos, uso de blogs y wikis todos ellos tendrían a su cargo compañeros que no tenían conocimiento en el rublo que les toco, para lo cual se les dejo la tarea de investigar el uso de cada uno de los temas anteriores y realizar una presentación grupal para que finalmente con la reunión obtenida elaboraran en equipo una pagina Web que estuviera formada por los temas vistos durante el transcurso de mi materia de Generar Animaciones Multimedia, conteniendo además vínculos hacia un blog de temas específicos que se prestaran a comentarios y debates en donde se reforzarían los conceptos estudiados, además de música y videos . Quedando esta actividad pendiente la cual les ayudara para su calificación de la tercera evaluación. La cual será realizada por el equipo de expertos en estos conocimientos con mi visto bueno, realizándose en mis clases que tengo en laboratorio para aprovechar la infraestructura de la escuela y evitarles gastos. Con lo anterior deseo como finalidad que todos conozcan sobre los distintos usos de Internet así como también que hagan un buen uso de él no solo lo utilicen como un vicio o inadecuadamente.

El proyecto final es un gran reto para algunos que no tienen suficientes conocimientos sobre los temas, pero con el apoyo de quienes si lo tienen y que son compañeros con los que se llevan mejor, se ha logrado una dinámica para compartir conocimiento además de un trabajo coraborativo en equipo. Espero tener buenos resultados con el proyecto final.

Es necesario que los docentes contemos con estos conocimientos y actualizados que manejan algunos de nuestros estudiantes pues con ello lograremos estar a la par y porque no un paso adelante que es lo mas conveniente, por tal motivo considero que debemos de poner mas énfasis en las tecnologías de información y comunicación pues aunque yo por contar con mi especialidad en informática logre adquirirlo, es bien sabido que es necesario la actualización de los mismos, pues la tecnología esta cambiando a pasos agigantados donde lo aprendido en 5 o 3 años en la actualidad puede ya estar obsoleto, por lo que se debe de trabajar en esta actualización constantemente y además de que el gobierno debe de trabajar ambas cosas a la par pues no es simplemente importante que adecue las escuelas con las tecnología necesarias, que aun falta en muchas, sino que también se lleve una capacitación paralelamente y constante en este rublo para hacer un buen uso de ellas y no tenerlas sin utilizarlas.

sábado, 23 de mayo de 2009

Uso de Internet en la Educación

Internet como proceso cognoscitivo de aprendizaje

Para Neüman (1994), la inteligencia representativa de las operaciones concretas es la que permite recordar imágenes en secuencia. Por ello, se puede recordar las partes de una película que se haya visto hace mucho tiempo y saber, además, lo que viene después. Esta capacidad de recordar imágenes se aprovecha por medio de los iconos que aparecen en la pantalla del computador y que representan objetos o procesos. Las "ventanas" son el escenario donde se desarrolla la acción que tratada iconográficamente, saca provecho de la capacidad del sistema visual de manejar de manera subliminal hasta cien eventos gráficos simultáneos.Finalmente, la inteligencia simbólica, o de las operaciones formales, es la que permite establecer relaciones entre los eventos aunque éstas no sean obvias. Es decir, la capacidad de deducir e inducir los resultados de los eventos a partir de una generalidad o de una particularidad. La capacidad de percibir un todo a partir de las partes.

La Internet como herramienta de educación

La enseñanza se realiza en el aprendizaje (aunque no a la inversa). En el concepto de enseñanza está incluido el de aprendizaje. Enseñanza sin aprendizaje no es enseñanza, es un absurdo. Y éste es el absurdo básico en que continúa moviéndose el sistema educativo: la enseñanza, en algún momento, pasó a cobrar autonomía respecto del aprendizaje: creó sus propios métodos, se da por "enseñado" en la medida que se completa el sílabo, se cumple con las horas de clase, etc., no en la medida que el alumno aprende efectivamente (UNESCO/IDRC,1993)

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) están cada vez más presentes y generalizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello implica que deben ser utilizadas y no únicamente enseñadas por los profesores. Las TICS son al mismo tiempo objeto de estudio y herramientas cognitivas y de trabajo en los procesos de aprendizaje y formación de estudiantes y docentes. La Internet representa un instrumento esencial para los investigadores en las universidades, pero maestros y profesores muy poco la utilizan como recurso instruccional para el aprendizaje de sus alumnos (Gutiérrez y Ortega, 2003)

Hoy día, sin Internet no hay aprendizaje posible, pero se deben abandonar muchos prejuicios para poder usarla con inteligencia, se requiere un cambio de actitud ante el conocimiento que ya se encuentra disponible en la red, habrá que saber buscarlo y aprender a interactuar con las personas que producen ese conocimiento.

Es decir, que la Internet esta provocando nuevas actitudes y cambios entre los actores del proceso educativo. Dentro de este nuevo paradigma para las actividades de enseñanza-aprendizaje se observa que: existe una fluidez de roles (en este modelo los alumnos pueden ser maestros de sus padres y los profesores se centran en ser guías de sus alumnos), tanto alumnos como profesores se transforman en evaluadores de información y también es fundamental el trabajo en equipo.

Es cada vez más evidente la necesidad de hacer una evaluación de la información que se obtiene a través de Internet, no siempre los parámetros de cantidad, velocidad y variedad son suficientes para evaluar la información contenida en los Websites, quizás un buen criterio estaría relacionado con la calidad y relevancia de la información adquirida para el óptimo desempeño de los planes y programas de estudio que se estén desarrollando.Tate (2000) sugiere que se consideren para la evaluación de los websites los siguientes elementos que se indican a continuación:

1. Precisión: ¿Qué tan libre de errores está la información recibida?
2. Objetividad: ¿Está prejuiciada la información recabada?
3. Autoridad: ¿Está cualificado el autor para escribir al respecto?
4. Circulación: ¿Están actualizados los contenidos?
5. Cobertura: ¿Cuáles son los tópicos incluidos en la información?
6. Orientación publicitaria: Distinguen entre información, publicidad y entretenimiento y hacen la advertencia sobre la posibilidad de que la información esté prejuiciada.